Claro, aquí tienes una propuesta de entrada de blog basada en la noticia de Forbes México sobre la imposibilidad de sustituir el jitomate mexicano en Estados Unidos:
No hay país que pueda sustituir al jitomate mexicano en EE.UU.: un fuerte llamado del sector agroexportador
Publicado originalmente por Forbes México el 15 de julio de 2025 (Forbes México)
Contexto y relevancia del jitomate mexicano
En una rueda de prensa en julio de 2025, representantes del sector agroexportador mexicano advirtieron que no existe ningún país capaz de igualar la calidad, volumen y constancia del jitomate mexicano en Estados Unidos, donde este producto representa el 66 % del jitomate consumido en el país norteamericano (Forbes México). Con más de un siglo de experiencia exportadora, México ha consolidado una cadena robusta con innovación, estrictos controles sanitarios y una logística eficiente (Forbes México).
El foco de la tensión comercial: el arancel del 17 %
La situación se agrava con la imposición, el pasado 14 de julio, de un arancel del 17 % a las exportaciones mexicanas de jitomate, luego de que EE.UU. dejara sin efecto el Acuerdo de Suspensión de Tomate (TSA) vigente desde 2019 (Yahoo Noticias, El País). La medida busca proteger a los productores estadounidenses, en particular los de Florida, de supuestas prácticas de dumping (El País, Yahoo Noticias).
Repercusiones y respuesta de México
- Desde México se ha rechazado la medida, calificándola de injusta y política, y se sostiene que el liderazgo del jitomate mexicano se basa en su calidad, no en prácticas desleales (El País, Forbes México).
- En declaraciones recientes, la presidente Claudia Sheinbaum afirmó: “No tiene sustituto… va a seguir exportándose porque no tiene sustituto”
Al mismo tiempo, anunció negociaciones con autoridades estadounidenses y una reunión con productores para diseñar apoyos al sector (El País). - Según estimaciones, el jitomate mexicano abastece hasta el 90 % del jitomate importado por EE.UU., lo que equivale aproximadamente a 4 300 millones de libras o 2 800 millones de dólares al año (El País).
Conclusión: ¿qué sigue?
El sector agroexportador mexicano enfrenta un momento crítico. El arancel vigente representa un golpe directo a una cadena productiva consolidada que involucra a miles de productores, empacadoras y transportistas. Aun así, la respuesta ha sido de unidad y adaptación:
- Se mantiene el diálogo con EE.UU. en busca de reducir o eliminar el arancel.
- Se trabaja en el diseño de apoyos gubernamentales para mitigar el impacto.
- Se analiza la diversificación hacia nuevos mercados y procesos con mayor valor agregado.
Llamado a la reflexión para los lectores
El caso del jitomate mexicano muestra cómo las decisiones comerciales impactan directamente en los precios, la oferta, y en comunidades enteras. Es un recordatorio de la importancia de:
- Apreciar la cadena de valor detrás de los alimentos importados.
- Reconocer la vulnerabilidad de mercados que dependen en gran medida de un solo proveedor.
- Fomentar políticas que protejan tanto la competitividad como la justicia comercial.
Invitación al debate
¿Qué opinas de esta situación? ¿Crees que la estrategia de diversificación y negociación del gobierno funcionará a mediano y largo plazo? ¿Qué otras acciones podrían ayudar a los productores mexicanos frente a medidas como esta?